15 poemas cantados para aprender español

poemas cantados español

Muchos son los poemas en español que se han convertido en canciones, parece que la música ayude a enfatizar las palabras y el ritmo de la poesía.

Son poemas de todas las épocas, de poetas de diferentes países hispanohablantes y versionados con música y ritmos muy diversos, así que hay para todos los gustos.

La saeta, Camarón de la Isla

Uno de los grandes maestros del cante flamenco, Camarón de la Isla, canta un poema religioso de Antonio Machado. Las saetas son un tipo de canciones religiosas, muy relacionadas con el flamenco, que se cantan en ceremonias religiosas y procesiones.

Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar.
Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz.

La canción del pirata, Tierra Santa

El grupo de heavy metal Tierra Santa versiona uno de los poemas españoles más conocidos, La canción del pirata del poeta romántico José de Espronceda. Su tema central: la libertad.

Con diez cañones por banda
Viento en popa a toda vela
No corta el mar si no vuela
Un velero bergantín

Bajel pirata que llaman
Por su bravura el temido
En todo el mar conocido
Del uno al otro confín.

De qué callada manera, Pablo Milanés

El cantautor cubano Pablo Milanés pone música a uno de los poemas de  amor de su paisano Nicolás Guillén, quien mezcla en su poesía sus orígenes africanos y españoles. Existe también otra versión del poema, hecha por el grupo portorriqueño La Sonora Ponceña en 1987, con ritmos de salsa.

De qué callada manera
se me adentra usted sonriendo,
como si fuera la primavera
yo muriendo,
y de qué modo sutil
me derramó en la camisa
todas las flores de abril.

¿Quién le dijo que yo era risa siempre
nunca llanto?
Como si fuera la primavera,
¡no soy tanto!

No volveré a ser joven, Loquillo.

Un poema sobre el paso del tiempo y el desengaño del poeta catalán Jaime Gil de Biedma, que vivió en las décadas posteriores a la guerra civil española. Cantado también por otro barcelonés, el cantante Loquillo.

Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde,
como todos los jóvenes yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos,
envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.

Hagamos un trato, Joan Manuel Serrat

Los poemas del uruguayo Mario Benedetti ya forman parte de la memoria de muchos hispanohablantes, en Hagamos un trato el escritor habla de la solidaridad cuando existe el amor pleno y, en este caso, está cantado por el cantautor catalán Joan Manuel Serrat, quien ha versionado también muchos otros poemas.

Compañera usted sabe
puede contar conmigo
no hasta dos o hasta diez
sino contar conmigo.

Si alguna vez advierte
que a los ojos la miro
y una veta de amor
reconoce en los míos
no alerte sus fusiles
ni piense que deliro

a pesar de esa veta
de amor desprevenido
usted sabe que puede
contar conmigo.

Palabras para Julia, Los suaves

Palabras para Julia es un poema del escritor español José Agustín Goytisolo, quien lo escribió para su hija, a quien llamó igual que a su madre ya fallecida. Se trata además de una poesía que ha sido muy versionada, además de Los suaves lo han cantado también cantantes como Paco Ibáñez y Mercedes Sosa.

Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
con un aullido interminable,
interminable…

Te sentirás acorralada,
te sentirás perdida o sola,
tal vez querrás no haber nacido,
no haber nacido…

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti, pensando en ti,
como ahora pienso…

El monte y el río, Jorge Drexler

El cantautor uruguayo Jorge Drexler canta uno de los poemas más conocidos de Los poemas del capitán del que es uno de los poetas hispanoamericanos más conocidos y recordados, el poeta chileno Pablo Neruda. El monte y el río habla sobre todo de la desigualdad y de las injusticias sociales.

En mi patria hay un monte.
En mi patria hay un río.

Ven conmigo.

La noche al monte sube.
El hambre baja al río.

Ven conmigo.

¿Quiénes son los que sufren?
No sé, pero son míos.

Ven conmigo.

No sé, pero me llaman
y me dicen “Sufrimos”.

Ven conmigo.

Romance de la luna, Ana Belén

La cantante española Ana Belén versiona cantando el Romance de la luna, uno de los dieciocho romances (un tipo de poesía típicamente española escrita sobre todo para ser cantada) del Romancero gitano del poeta español Federico García Lorca. La historia que cuenta el poema es la de un niño gitano que muere en una noche de luna llena.

Huye Luna, Luna, Luna…
Si vinieran los gitanos
Te encontrarán sobre el yunque
Con los ojillos cerrados.
Huye Luna, Luna, Luna…
Que ya siento sus caballos
-Niño, déjame, no pises
Mi blancor almidonado.

Amo el amor a los marineros, Joaquín Sabina

De nuevo un poema de Pablo Neruda que habla sobre la libertad en el amor y su incompatibilidad con la responsabilidad, esta vez está cantado por el cantante español Joaquín Sabina.

Amo el amor de los marineros que besan y se van.
Dejan una promesa, no vuelven nunca más.
En cada puerto una mujer espera;
los marineros besan y se van.
Una noche se acuestan con la muerte en el lecho del mar.

Desde el fondo de ti y arrodillado,
un niño triste como yo nos mira.
Por esa vida que arderá en sus venas
tendrían que amarrarse nuestras vidas.

El poeta a su amada, Paco Ibáñez

El músico Paco Ibáñez ha dedicado su vida a versionar gran parte de la poesía en español, tanto clásica como contemporánea, y en este caso versiona un poema de uno de los grandes innovadores de la poesía en español del siglo XX, el escritor peruano Cesar Vallejo.

Amada, en esta noche tú te has crucificado
sobre los dos maderos curvados de mi beso;
y tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado,
y que hay un viernes santo más dulce que ese beso.

En esta noche clara que tanto me has mirado,
la Muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso.
En esta noche de setiembre se ha oficiado
mi segunda caída y el más humano beso.

Nanas de la cebolla, Enrique Morente

Las Nanas de la cebolla del poeta español Miguel Hernández es uno de los poemas en español más tristes y conmovedores que existen. Escrito en la cárcel tras la guerra civil española habla de como el poeta se alimenta sólo de pan y cebolla, y de la añoranza que siente por su familia.

La cebolla es escarcha
Cerrada y pobre.
Escarcha de tus días
Y de mis noches.
Hambre y cebolla,
Hielo negro y escarcha
Grande y redonda.

En la cuna del hambre
Mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
Se amamantaba.
Pero tu sangre,
Escarchada de azúcar,
Cebolla y hambre.

Me gusta cuando callas, Mercedes Sosa

De nuevo Pablo Neruda y uno de sus poemas más conocidos, el poema 15 de sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada, que están todos dedicados al amor. Mercedes Sosa fue una gran cantante argentina también comprometida siempre políticamente.

Me gusta cuando callas porque estás como ausente
y me oyes desde lejos y mi voz no te toca,
parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Me gustas cuando callas y estás como distante
y estás como quejándote mariposa en arrullo,
y me oyes desde lejos y mi voz no te alcanza
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Caminante no hay camino, Joan Manuel Serrat

De un poema sobre el amor nos vamos a uno sobre la vida y sobre como cada uno se va construyendo la suya propia. Fue escrito por el poeta español Antonio Machado como parte de su libro Proverbios y cantares y es, sin duda, una de sus poesías más conocidas.

Hace algún tiempo en ese lugar
Donde hoy los bosques se visten de espinos
Se oyó la voz de un poeta gritar
Caminante no hay camino, se hace camino al andar.

Golpe a golpe, verso a verso
Murió el poeta lejos del hogar
Le cubre el polvo de un país vecino
Al alejarse, le vieron llorar.
Caminante, no hay camino, se hace camino al andar.

Libre te quiero, Amancio Prada

El escritor español Agustín García Calvo habla en este poema del amor sin restricciones y en completa libertad, y el compositor Amancio Prada lo canta con su tremenda sensibilidad.

Libre te quiero
como arroyo que brinca
de peña en peña,
pero no mía.

Grande te quiero
como monte preñado
de primavera,
pero no mía.

Buena te quiero
como pan que no sabe
su masa buena,
pero no mía.

Son las gaviotas amor, Pedro Guerra

El cantante canario Pedro Guerra y el poeta Ángel González interpretan a dúo el poema Son las gaviotas, amor de éste último. Una poesía que habla de amor con el contraste del paisaje de invierno que sirve de marco.

Son las gaviotas, amor.
Las lentas, altas gaviotas.

Mar de invierno. El agua gris
mancha de frío las rocas.
Tus piernas, tus dulces piernas,
enternecen a las olas.
Un cielo sucio se vuelca
sobre el mar. El viento borra
el perfil de las colinas
de arena. Las tediosas
charcas de sal y de frío
copian tu luz y tu sombra.
Algo gritan, en lo alto,
que tu no escuchas, absorta.

Son las gaviotas, amor.
Las lentas, altas gaviotas.

¿Conocías alguno? ¿Nos recomendarías algún otro?

2 replies on “15 poemas cantados para aprender español”

Comments are closed.