Hoy traemos 10 palabras que seguro escucharás, alguna o muchas veces, si vives o viajas por España.
VALE
Es difícil hablar con un español y no escuchar esta palabra. De hecho, una de las cosas que más sorprende a la gente que está en contacto con españoles o que vive en España es la cantidad de veces que, en una conversación, puede aparecer esta expresión.
Su significado es el de indicar acuerdo o conformidad con lo que dice otra persona, por lo tanto es equivalente a la expresión estadounidense OK que, en España, apenas se utiliza en la lengua hablada pero sí en la lengua escrita más informal (mensajes de móvil, redes sociales, etc.).
Una conversación en la que aparece la palabra “vale” podría ser, por ejemplo, la siguiente:
¿Nos vemos esta tarde?
Vale, a las siete.
MOLAR
El verbo “molar” se utiliza para decir que algo te gusta mucho, que resulta agradable o que es estupendo. Es una expresión de uso coloquial y su origen se encuentra en el lenguaje gitano aunque de ahí ha pasado a tener un uso muy generalizado, sobre todo entre los jóvenes. Por ejemplo, puedes decir “esta camiseta mola”, “¡cómo mola tu coche!” o incluso utilizar el verbo cuando te gusta una persona (“me mola mucho Jorge”).
GUAY
La palabra “guay” se utiliza también constantemente entre los jóvenes y significa que algo es muy bueno o está muy bien. Por ejemplo, “la nueva temporada de la serie está muy guay”.
Sería la palabra en español equivalente al término “cool” en inglés.
TÍO, TÍA
Cualquier persona que acaba de empezar a aprender español sabe muy bien qué significan las palabras “tío” y “tía”, aparecen cuando se empieza a aprender los nombres de los diferentes miembros de la familia, son el hermano o la hermana de uno de nuestros padres.
En España, además de su uso general, se utilizan además para designar a amigos o compañeros en situaciones informales y en las que hay algo de complicidad. Por ejemplo: “Tía, ayer llegué tardísimo a casa”. También, en otras ocasiones, puede tener un significado despectivo como en “¿qué se ha creído este tío?”.
FLIPAR
“Flipar” es también una palabra que pertenece al lenguaje informal y que significa estar muy entusiasmado o extrañado con algo o alguien. Por ejemplo: “Flipo con lo que acabas de decir” o “Estoy flipando con lo que está pasando”.
También se refiere muchas veces a encontrarse bajo los efectos de alguna droga.
HOSTIA
“Hostia” es una palabra de origen religioso, viene a designar la hoja redonda de pan que se consagra durante la misa y que representa el cuerpo de Jesucristo pero, en España tiene también otras dos acepciones mucho más coloquiales y, tenemos que decirlo, algo vulgares.
Puede tener el significado de bofetada o golpe, como en “ayer me di tal hostia que me duele todo el cuerpo”, o puede usarse como una interjección para expresar diferentes sentimientos como asombro o sorpresa, por ejemplo en “¡Ostia! Me había olvidado de que hoy es su cumpleaños!”
MONO, MONA
Más allá de designar a un animal de la familia de los simios, la palabra “mono” o “mona” en España designa a una persona o cosa agradable o con cierto atractivo. Por ejemplo: “Ese vestido es muy mono” o “De pequeño era muy mono”.
PIJO, PIJA
Se llama “pijo” o “pija” a una persona que por la forma que tiene de vestir, por sus modales y manera de hablar muestra de forma afectada los gustos de una clase social adinerada. Por lo tanto, también se utiliza para hablar de las cosas que relacionamos con las personas adineradas. Por ejemplo: “Carla es una pija” o “este colegio es muy pijo”.
LIGAR
“Ligar” es un sinónimo del verbo “atar” pero, en España, se utiliza también para expresar la acción de conseguir pareja para establecer relaciones amorosas o sexuales, generalmente pasajeras. Un ejemplo podría ser: “¡Esta noche he salido a ligar!”
VENGA
La palabra “venga” puede significar diferentes cosas, puede ser la forma conjugada del presente del verbo “vengar” o el subjuntivo del verbo “venir” pero, si por el contexto no se trata de ninguna de estas dos opciones, probablemente es que la estés escuchando como una interjección para dar ánimo/ prisa o como forma de expresar rechazo e incredulidad.
Así, para expresar prisa puedes decir “¡Venga! Vamos a llegar tarde” mientras que para expresar incredulidad podrías decir “¡Venga! Eso no se lo cree nadie”.